miércoles, 29 de julio de 2015

Juegos Motrices

Juegos Motrices


Juegos Motrices

¿Qué son Juegos Motrices?

Son aquellos juegos que exigen el movimiento de todo el cuerpo y el desplazamiento de un lugar a otro. En los juegos motrices podemos incluir los deportes y algunos juegos tradicionales. Se practican al aire libre, se siguen reglas sencillas y utiliza habilidades motrices tales como, saltar, correr, caminar entre otras.



¿Para qué sirven los Juegos Motrices?

En lo físico; ayuda a que se desarrollen los músculos y las capacidades motrices, El juego  favorece en el niño el proceso hacia la madurez, y ayuda en el pensamiento creativo y al raciocinio; es por medio de los juegos que los niños aprenden el funcionamiento de las cosas, aprenden reglas y  aprenden a socializar.
En lo psicológico los juegos sientan las bases intelectuales y de concentración que se tendrán más adelante, en la etapa escolar, pre-adolescente, adolecente y en la edad adulta. La carencia de este tipo de actividades puede generar problemas futuros, como dislexia, afasia  o la  insociabilidad y falta de adaptabilidad tanto en la escuela como en la sociedad.
Se cree que la falta de juegos durante la infancia,  es causa de apatía y depresión en las personas ya adultas, además de que en ciertos casos hay un cierto retraso tanto en el campo psico-motor, como en el desarrollo intelectual.



¿Cuántos Juegos Motrices hay?

Existe una diversidad de juegos motrices que le permiten al niño desarrollar sus habilidades de manera divertida y eficaz, entre ellos tenemos:

1.       La Ere (La pio),
2.       Policías y Ladrones,
3.       El Escondiste,
4.       Carrera de Sacos,
5.       Volar Papagayos,
6.       La Perinola,
7.       El Gurrufío,
8.      El Yoyo,
9.       El Trompo,
10.   Las Metras,
11.    Stop,
12.    El Gato y el Ratón,
13.    Carrera de Coches,
14.    Apretones,
15.    Bebé bailón,
16.    Mariposas alegres,
17.    Juego de Los Sombreros,
18.   La Gomera,
19.    Los Chimichimitos,
20.   Arroz con Leche,
21.    Palo Encebado,
22.   Chapita,
23.   Saltar la Cuerda,
24.   La Rayuela (El Muñeco),
25.   Cero contra por Cero,
26.   El Palito mantequillero.

¿Para qué sirven los Juegos Motrices?

En lo físico; ayuda a que se desarrollen los músculos y las capacidades motrices, El juego  favorece en el niño el proceso hacia la madurez, y ayuda en el pensamiento creativo y al raciocinio; es por medio de los juegos que los niños aprenden el funcionamiento de las cosas, aprenden reglas y  aprenden a socializar.
En lo psicológico los juegos sientan las bases intelectuales y de concentración que se tendrán más adelante, en la etapa escolar, pre-adolescente, adolecente y en la edad adulta. La carencia de este tipo de actividades puede generar problemas futuros, como dislexia, afasia  o la  insociabilidad y falta de adaptabilidad tanto en la escuela como en la sociedad.

Se cree que la falta de juegos durante la infancia,  es causa de apatía y depresión en las personas ya adultas, además de que en ciertos casos hay un cierto retraso tanto en el campo psico-motor, como en el desarrollo intelectual.

¿Cómo se clasifican los Juegos Motrices?

Según la situación de los jugadores y del entorno, los juegos tradicionales se clasifican en:
Con Objetos: Saltar a la cuerda, Carrera de sacos, Juego del pañuelo, Trompo, Canica o metras, Cometa, Gurrufío, Yoyo, Perinola, papagayo, palo ensebado, palito mantequillero.
Juegos con partes del cuerpo: Piedra, papel o tijera; Pares o nones, cero contra por cero, ronda.
Juegos de persecución: Escondite, Gato y ratón, Policía y ladrón, Encantados, ere o stop. Juegos verbales: Retahíla, adivinanzas, Telegrama, Gallinita Ciega
Individuales: se juega en forma individual: perinola, yoyo
Colectivosse juega con dos o más personas: escondite, rondas

¿Cuál es la importancia de los juegos motrices?

El juego proporciona el contexto ideal para la práctica de las habilidades adquiridas, le permite al niño participar en roles sociales y tratar de crear y de resolver problemas complejos que le servirán para hacer frente a tareas desafiantes, lo que es muy importante  y genera conocimiento. Los niños con más juegos libres son capaces de reconocer mejor las emociones y de controlarse.

PROPUESTA:

Programa educativo para el rescate de los Juegos
Tradicionales o Motrices.

Mediante el juego el niño va dibujando el esquema de lo social, sentido de propiedad, dominio, concepto del derecho del deber, de la justicia, del honor, la noción de potencia y debilidad. De igual forma se establece que los juegos en grupo estimulan la socialización de los niños, lo ayudan a integrarse, interrelacionarse, cooperar, participar y comunicarse con otros niños de su edad, mayores o menores, con los que se expresan libremente. De esta manera aprenden haciendo de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones. Estos juegos siguen perdurando, siendo transmitidos de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente, sufriendo quizás algunos cambios pero manteniendo su esencia; son típicos de una región o país formando parte importante de la cultura popular, constituyendo un tesoro nacional practicado de generación en generación.
Bolívar, los denominó “Juegos Populares”, porque pertenecen a la cultura popular venezolana y constituyen un elemento esencial para preservar las tradiciones, la identidad nacional y la integración del niño al medio donde se desenvuelve.
Por lo tanto, para rescatar de una manera efectiva y bien estructurada los juegos motrices, se propone el siguiente programa de carácter educativo:

1)      Aplicar Cuestionario:
Para Docentes y Representantes.
¿Qué disposición tiene Usted para la ejecución de actividades culturales que permitan el rescate de los Juegos Motrices?
Indicadores del Cuestionario: Motivación e interés, integración, virtudes, tiempo disponible y habilidad para comunicarse.


¿Profesor, Estudiante, Obrero o Administrador, que piensa Usted de efectuar en esta Universidad unos juegos tradicionales con el fin de rescatar la cultura tachirense y enaltecer así su idiosincrasia?


Entrevistado “A”:

El entrevistado “A”, clasificado con alguno de los cuatro tratamientos, responderá lo mejor posible a las preguntas planteadas, dejando que se exprese libremente, con el fin de obtener las respuestas lo más auténticas posibles, sin influencia alguna por parte del entrevistador.


“Me parece muy mal, ese tipo de cosas no son importantes. ¿Qué bien le hace esto a la Universidad? o ¿Vamos a ganar algún dinero con esta actividad?
Ya tengo suficiente con mi quince y último si esforzarme mucho y esas actividades son extras, así que manita abajo”.

Observamos aquí, que la respuesta no es positiva a la meta que estamos buscando, pero aún así es totalmente valida, ya que los indicadores incluyen Motivación e interés, integración, virtudes, tiempo disponible y habilidad para comunicarse.

Entrevistado “B”:

El entrevistado “B”, clasificado con alguno de los cuatro tratamientos, responderá lo mejor posible a las preguntas planteadas, dejando que se exprese libremente, con el fin de obtener las respuestas lo más auténticas posibles, sin influencia alguna por parte del entrevistador.
“Me parece una excelente iniciativa, mi infancia estuvo rodeada de las famosas temporadas, en donde jugaba: Perinola, Cometa, Metras y las inolvidables monjas de trompo. Actividades como estas deben ser apoyadas y promovidas durante todo el año. Son ejercicios lúdicos y anti estrés que tanto necesitamos en estos días”.

Aquí observamos una respuesta muy positiva por parte de esta persona afín a la Universidad, entusiasmada por la idea de los juegos tradicionales y que le da valor significativo al resultado, ya que el paso siguiente es la búsqueda de los recursos y si existe apoyo del personal Universitario, la búsqueda de estos,  está totalmente justificada.

2) Listar Recursos:
Para toda la Comunidad.
Materiales didácticos, Recursos físicos culturales, Recursos humanos y Recursos financieros.
Indicadores de los recursos: Publicidad, Televisoras, radio, Youtube, recinto de la Universidad, chats, medios audiovisuales disponibles, historiadores de la comunidad, aportes de la empresa privada y pública.

3) Aplicar el proyecto:
Para la Comunidad en General.
Las actividades deben estar en orden de aparición respetando lo arrojado por el cuestionario y valiéndose de los recursos obtenidos.
Indicadores de la aplicación: Aceptación y participación de los involucrados, que fomentará o no, las participaciones futuras.


Fin de la Exposición.

VER VIDEO. ARRIBA.